Martes 28 de Noviembre de 2023

Hoy es Martes 28 de Noviembre de 2023 y son las 11:03 - Las restricciones en la Provincia se extienden hasta el 11 de octubre / Rossana Chahla:"Estamos parados en medio de la tormenta" / Dólar hoy / Hasta 36 cuotas FIJAS, para comprar electrodomésticos / El Ministerio de Salud reportó 410 nuevos casos de Coronavirus / En un operativo hallan una camioneta robada en Las Talitas / Prisión preventiva para un hombre acusado de abuso de armas en Concepción / Los Ralos: El MPF solicitó la prisión preventiva para la imputada por el crimen de una mujer / Brasil recibirá en octubre la vacuna china contra el Covid-19 / La Dirección de Bromatología alerta sobre productos no aptos para consumo / Falleció Ramona Galarza, la "Novia del Paraná", mítica figura del chamamé / El Ministerio de Salud de la Nación dará el reporte de casos tres veces por semana / Salud informó tres muertes y 311 casos de Covid-19 / En una audiencia definen los pasos de la investigación de un crimen en Villa Amalia / Por el día del Estudiante la Municipalidad reforzará los controles / Prohíben productos rotulados como "libres de gluten" / Coronavirus: El Siprosa desaconseja la automedicación con ibuprofeno inhalado / El ERSEPT autorizó aumentos a EDET y SAT / El dólar blue subió al récord de $145 y economistas prevén un empeoramiento de la situación / Diez preguntas y respuestas sobre el dólar luego de las medidas del BCRA /

  • 21.1º

21.1°

San Miguel de Tucumán

4 de agosto de 2016

En julio las ventas minoristas cayeron 8,1%

El dato surge de la comparación interanual. Según la CAME, el descenso se produjo pese a los "descuentos agresivos" que ofrecen los comercios. Los rubros que más bajaron son: Electrodomésticos (-18,1%) y Materiales para la construcción (-12,7).

Las ventas minoristas cayeron un 8,1% en julio en comparación con igual mes de un año antes y anotaron su séptima caída baja consecutiva, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El descenso se produjo pese a los "descuentos agresivos que están haciendo los empresarios para atraer clientes y obtener la liquidez necesaria que les permita afrontar los pagos de salarios, alquileres, servicios y reposición de mercadería", destacó la institución.

Las bajas anuales más pronunciados en el mes ocurrieron en: 'Electrodomésticos y artículos electrónicos' (-18,1%), 'Materiales para la construcción' (-12,7%), 'Ferreterías' (-12,2%), y 'Golosinas' (-10,2%).

En el rubro Electrodomésticos y artículos electrónicos, la Confederación destacó que "un factor que desanimó la compra también fue la noticia de que vuelve el 'puerta a puerta',donde muchos consumidores evaluaron esperar este sistema frente a la posibilidad de conseguir algunos productos más económicos (celulares, joysticks, y otros pequeños artículos electrónicos)".

En la categoría Artículos deportivos, las cantidades vendidas tuvieron una caída anual de 7,8%, con muy poco público en los comercios de este rubro, debido a que es otro rubro que compite con el puerta a puerta y eso generó un compás de espera, aunque los empresarios creen que las importantes brechas de precios quedarán compensadas con la posibilidad de comprar en 12 cuotas y eso amortiguaría el efecto desplazamiento".

Además de eso, "hubo mucho tránsito de turistas a Chile, en busca de mejores precios, y tanto este rubro como indumentaria, calzados, o textil blanco, lo sintió, sobre todo en las provincias limítrofes con el país trasandino".

Para la Came, "hubo mucho público en las calles, normal para épocas de vacaciones de invierno, pero poca gente entrando en los locales con ánimo de compra. Los aguinaldos ayudaron por momentos, pero las familias sólo se limitaron a comprar los productos necesarios. Tal es el caso del Día del Amigo, donde hubo más gente celebrando que otros años, pero también se notaron bajos niveles de consumo".

En las casas de ropa, por su parte, "la gente buscó exclusivamente ofertas. Los comercios adelantaron liquidaciones para rotar la venta y hacerse de liquidez, y si bien el público se orientó a esos productos (los de la nueva temporada pasaron completamente desapercibidos) igual se compró en pequeñas dosis".

Señalaron que "las ofertas del mercado fueron tentadoras. Muchas rebajas de hasta 50% y en productos de buena calidad en rubros como indumentaria, calzados, marroquinería, bijouterie, y textil blanco. Pero aun así se vendió poco, claramente porque el poder adquisitivo de las familias se derrumbó y se vuelven a establecer prioridades en los gastos".

En el rubro Alimentos y Bebidas, donde las cantidades cayeron 1,9% anual, se notó que "en las ciudades grandes y medianas los comercios chicos prácticamente no pueden competir contra las ofertas agresivas de los supermercados que se llevaron buena parte de las ventas del mes. Lo que compensó, fue la búsqueda de segundas y terceras marcas, y que muchas familias eligieron hacer compras más frecuentes durante el mes para controlar gastos, algo que en los supermercados es más difícil de lograr".

La menor predisposición a comprar de las familias se notó incluso en rubros de menor valor como 'Bijouterie', donde las ventas cayeron 8,9% anual, 'Bazares y Regalerías' (-9,4%), o 'Jugueterías y artículos de librería' (-9,3%). Hubo poca gente comprando y mirando y si bien durante la semana del Día del Amigo hubo más movimiento, fueron productos de muy bajo valor y por un periodo muy breve (dos o tres días).

Entre jueves y domingo, la venta se vio más estimulada con programas como el Ahora 12 que es una gran ayuda para el comercio, pero también se observó un público menos predispuesto a endeudarse porque tiene sus tarjetas sobrecargadas. Según aseguran los comerciantes, en julio aumentó la cantidad de gente que pagó una compra con más de un plástico, o que probaba con diferentes tarjetas hasta encontrar la que no fuera rechazada.

Con el resultado de julio, las ventas minoristas medidas en cantidades registraron una caída promedio interanual de 6,6% en los primeros siete meses del año.

 

COMPARTIR: