Martes 3 de Octubre de 2023

Hoy es Martes 3 de Octubre de 2023 y son las 09:47 - Las restricciones en la Provincia se extienden hasta el 11 de octubre / Rossana Chahla:"Estamos parados en medio de la tormenta" / Dólar hoy / Hasta 36 cuotas FIJAS, para comprar electrodomésticos / El Ministerio de Salud reportó 410 nuevos casos de Coronavirus / En un operativo hallan una camioneta robada en Las Talitas / Prisión preventiva para un hombre acusado de abuso de armas en Concepción / Los Ralos: El MPF solicitó la prisión preventiva para la imputada por el crimen de una mujer / Brasil recibirá en octubre la vacuna china contra el Covid-19 / La Dirección de Bromatología alerta sobre productos no aptos para consumo / Falleció Ramona Galarza, la "Novia del Paraná", mítica figura del chamamé / El Ministerio de Salud de la Nación dará el reporte de casos tres veces por semana / Salud informó tres muertes y 311 casos de Covid-19 / En una audiencia definen los pasos de la investigación de un crimen en Villa Amalia / Por el día del Estudiante la Municipalidad reforzará los controles / Prohíben productos rotulados como "libres de gluten" / Coronavirus: El Siprosa desaconseja la automedicación con ibuprofeno inhalado / El ERSEPT autorizó aumentos a EDET y SAT / El dólar blue subió al récord de $145 y economistas prevén un empeoramiento de la situación / Diez preguntas y respuestas sobre el dólar luego de las medidas del BCRA /

  • 21.1º

21.1°

San Miguel de Tucumán

ACTUALIDAD

24 de agosto de 2018

Argentina, Venezuela, y Dominica, los únicos 3 países de la región que cerrarían 2018 con caída del PBI

En el marco de una nueva presentación del informe Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018, una de las publicaciones anuales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la entidad dio a conocer las proyecciones de crecimiento para este año, con magros resultados para Argentina.

Según el análisis de CEPAL, América Latina y el Caribe mantienen una trayectoria de moderado crecimiento y su economía se expandirá 1,5% en 2018 "a pesar de incertidumbres externas". Sin embargo, a nivel local se espera una caída de 0,3% del PBI.

El podio de la estadística a la baja es compartido con Venezuela (-12%) y Dominica (-6,4).

Según explicó la secretaria Ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, al igual que en ocasiones anteriores existe una gran heterogeneidad entre los distintos países y subregiones, ya que se espera que América del Sur crezca 1,2% en 2018, mientras que América Central lo haría en 3,4% y el Caribe en 1,7%.

En relación a los países, República Dominicana y Panamá liderarán el crecimiento de la región, con aumentos del PBI de 5,4% y 5,2%, respectivamente, seguidos por Paraguay (4,4%), Bolivia (4,3%), Antigua y Barbuda (4,2%), y Chile y Honduras (ambos con 3,9%).

Según el documento, que se presentó en México, la recaudación tributaria de América Latina se mantiene estable en 2018 en torno al 17,8% del PBI (frente al 17,9% anotado en 2017), mientras que la inflación promedio se mantiene dentro de lo esperado (6,5% a junio frente al 5,3% en 2017, excluyendo a Venezuela). En tanto, la tasa de desocupación urbana regional ha dejado de crecer y se mantendría en 9,2%, por debajo del 9,3% del año pasado, gracias a una mayor generación de empleo asalariado (1,4% en el primer trimestre de 2018, luego de anotar 0,3% en 2017).

En el ámbito fiscal, las medidas dirigidas a la consolidación fiscal en América Latina han dado lugar a una reducción esperada del déficit primario, que pasaría de un déficit medio del 0,8% del PBI en 2017 a uno del 0,5% del PBI en 2018.

"Nuestra región sigue creciendo, aunque a menor ritmo de lo proyectado hace unos meses, a pesar de las turbulencias internacionales. Eso es positivo pero nos insta a redoblar esfuerzos para generar una reactivación, sin caer en ajustes fiscales excesivos. Aquí la integración regional puede jugar un papel fundamental y hacia allá debemos apuntar", remarcó Alicia Bárcena.

"La región ha hecho importantes esfuerzos para aumentar el flujo de inversión, pero tenemos el desafío de mejorar su composición sectorial para incentivar la productividad de las economías. Aún queda mucho por hacer", concluyó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.

Fuente: ámbito.com

COMPARTIR: