Martes 28 de Noviembre de 2023

Hoy es Martes 28 de Noviembre de 2023 y son las 09:35 - Las restricciones en la Provincia se extienden hasta el 11 de octubre / Rossana Chahla:"Estamos parados en medio de la tormenta" / Dólar hoy / Hasta 36 cuotas FIJAS, para comprar electrodomésticos / El Ministerio de Salud reportó 410 nuevos casos de Coronavirus / En un operativo hallan una camioneta robada en Las Talitas / Prisión preventiva para un hombre acusado de abuso de armas en Concepción / Los Ralos: El MPF solicitó la prisión preventiva para la imputada por el crimen de una mujer / Brasil recibirá en octubre la vacuna china contra el Covid-19 / La Dirección de Bromatología alerta sobre productos no aptos para consumo / Falleció Ramona Galarza, la "Novia del Paraná", mítica figura del chamamé / El Ministerio de Salud de la Nación dará el reporte de casos tres veces por semana / Salud informó tres muertes y 311 casos de Covid-19 / En una audiencia definen los pasos de la investigación de un crimen en Villa Amalia / Por el día del Estudiante la Municipalidad reforzará los controles / Prohíben productos rotulados como "libres de gluten" / Coronavirus: El Siprosa desaconseja la automedicación con ibuprofeno inhalado / El ERSEPT autorizó aumentos a EDET y SAT / El dólar blue subió al récord de $145 y economistas prevén un empeoramiento de la situación / Diez preguntas y respuestas sobre el dólar luego de las medidas del BCRA /

  • 21.1º

21.1°

San Miguel de Tucumán

2 de junio de 2016

Volvieron hábitos de consumo de la crisis del 2001

Los argentinos volvieron a los hábitos de consumo de la crisis del 2001. Así se desprende de un informe elaborado por Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), que reveló que 90% de las personas modificaron drásticamente sus preferencias en los rubros alimentos y transporte desde la llegada de Cambiemos al Gobierno.

Pero no se registró una conducta de sustitución de productos habituales, también se derrumbaron las ventas. Según el director del INDECOM, Miguel Calveteel consumo bajó más de 30% en los primeros cinco meses del año. 

El estudio se realizó entre el primero de enero y el 20 de mayo pasado inclusive, sobre un total de 962 casos. En total, se evaluaron los volúmenes de venta de 253 productos de la canasta básica, que incluye alimentos, bebidas, higiene personal y artículos de limpieza, y los hábitos de transporte en los principales centros urbanos del país. 

Las encuestas se concretaron en CABA, GBA, Santa Fe, Rosario, Mar del Plata, Paraná, Córdoba, San Miguel de Tucumán, San Fernando del Valle de Catamarca, Salta, Mendoza y Neuquén.

"Los cambios más significativos se observan en los sectores más vulnerables del Conurbano bonaerense y el interior del país, en donde 8,9 de cada 10 encuestados manifestó haber cambiado sus costumbres", afirmó Calvete. 

En los sectores de mayor poder adquisitivo como la ciudad de Buenos Aires ese índice baja a 6,2, mientras que en el caso de la clase media alta y baja se detecta cambios de consumo en 7,8 de cada 10 compradores.

"Hay mucha gente que está optando por marcas sustitutas en distintas categorías de productos como limpieza, derivados de harinas y gaseosas", señaló el organismo estadístico. Al menos 6 de cada diez encuestados aseguran que modificaron sus hábitos en "todos" los productos, mientras que solo cuatro afirman que cambiaron "sólo en algunos".

En el caso de la carne, 62,3% reconoce que "ya no compra igual que antes". En este rubro, los precios treparon hasta 34%, dependiendo de la zona geográfica. En tanto, las ventas cayeron 11% en CABA, 16,2% en el Gran Buenos Aires y 21,4 en el Interior. 

El análisis por cortes revela que los consumidores reemplazaron peceto por falda y las milanesa de peceto o bola de lomo por las de cuadrada. "También se observó una mayor venta de churrasco de paleta, en detrimento de los bifes con hueso, además, que se duplicó el consumo de carne picada", destacó INDECOM.

Las gaseosas marcaron un abrupto descenso de 22,3% a la vez que se registró una importante suba de losjugos en polvo para diluir.

En el rubro de panificados la venta de facturas cayó 23,4%, tras una suba en sus precios de más de 27%. El resto de los productos derivados de la harina mantuvieron sus ventas. El único farináceo que incrementó la demanda fueron los "fideos secos", con una suba de 13%, ya sean de primeras o segundas marcas.

En cuanto al transporte, el sondeo también detalló importantes cambios. En el segmento ABC 1 18% adquirió la tarjeta SUBE por primera vez en los últimos dos meses; más de 16% confesó que en los últimos 90 días viaja más en combis que en su auto particular, y crecieron 22% los viajes compartidos o "poolcar", donde tres o cuatro personas se reúnen para viajar en un solo vehículo para ahorrar en combustible y tarifas.

En tanto, el 86% de los consultados dijo que dejó de utilizar su propio auto por los exorbitantes aumentos de naftas, peajes y estacionamientos.

"Si se establece una comparativa de cambios de hábitos, la situación actual sólo es superada por los cambios reflejados durante el primer semestre de 2002, donde la variable se ubicó en un promedio de 9,3 de cada 10 casos", explicó Calvete. 

"Los cambios de conductas actuales superan en más de cuatro puntos los de la crisis del 2009, cuando la variable llegó a un promedio de 5,8 sobre cada 10 encuestados", concluyó.

 

Fuente: Ambito

COMPARTIR: