Dólar hoy
El dólar Contado con Liquidación avanza 64 centavos y toca nuevo récord, mientras que el MEP avanza un 1,6% a $133,05.
El dólar Contado con Liquidación avanza 64 centavos y toca nuevo récord, mientras que el MEP avanza un 1,6% a $133,05.
El dólar paralelo registró un rebote leve desde el mínimo alcanzado hace tres semanas, al sumar $2 hasta los $130.
La operatoria para que monotributistas y autónomos soliciten los créditos por hasta $ 150.000 consistirá en un procedimiento a través del portal personal de los contribuyentes en la página web de la AFIP
El Gobierno de la Provincia dio a conocer hoy el cronograma de pago para empleados estatales, correspondiente al mes de marzo, y en ese contexto la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse, destacó el compromiso del gobernador Juan Manzur de priorizar la paz social en la provincia
El Ingreso Familiar de Emergencia, (IFE), de 10 mil pesos se comenzará a pagar el próximo 3 de abril, así lo dispuso la ANSES. Hasta este domingo al mediodía había 5,3 millones de personas anotadas
Hasta el próximo sábado 29 podrán seguir usándose en todos los negocios y comercios del país para cualquier transacción.
El dólar turista mantuvo su tendencia alcista y cerró la semana con un aumento de 17 centavos, para consolidarse por encima de los $83, en bancos y casas de cambio de la city porteña
Para el organismo, el superávit necesario para reducirla es económica y políticamente factible
El Gobierno logró canjear este jueves más de $9.000 millones (145,7 millones de dólares) por el Bono Dual (AF20), es decir, casi tres veces más de lo previsto inicialmente, en el marco de la re apertura del canje activo cuyo pago de capital fue re perfilado la semana pasada hasta fines de septiembre.
La suba debía regir desde este sábado 1 y recién lo hará en marzo. Fue publicado en el Boletín Oficial a través del decreto 118/2020
Se abonará en dos pagos: uno de tres mil y otro de mil pesos. El alcance es sólo a empleados que cobren hasta $60.000
El presidente Alberto Fernández pidió hoy que la ciudadanía informe "quiénes aumentan los precios y rompen los acuerdos" de Precios Cuidados, y reiteró que el objetivo del Gobierno es "preservar el bolsillo de los que trabajan y viven del salario"
Este miércoles el INDEC dio a conocer la inflación de diciembre llegó al 3,7% lo que dejó el acumulado para todo 2019 en 53,8%, el nivel más alto desde la salida de la hiperinflación en 1991
Con el inicio de un nuevo mes se vienen aumentos que impactarán de lleno en los bolsillos de los consumidores. De esta manera, para febrero ya se prevén subas en las tarifas de luz, transporte y en las prepagas.
El aumento promedio de los precios en diciembre es del 4,3% en diciembre, lo que establece un piso alto para la inflación del último mes de 2018 y un consolidado proyectado para los alimentos del 64%.
Desde el martes hasta el viernes se realiza en la Federación Económica (San Martín 427), el XXXII Seminario Nacional de Presupuesto Público organizado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), en conjunto con el Ministerio de Economía Provincial.
Con respecto a la modificación del esquema tarifario de la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) que apostó a modificar su sistema de cobro del servicio aplicado en la provincia durante 70 años, el titular del Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept), Santiago Yanotti, expresó que la nueva metodología denominada Sistema de Consumo Presunto posibilitará a los usuarios pagar de acuerdo a su consumo.
A medida que tiende a estabilizarse el valor del dólar, y por lo tanto a ceder la crisis cambiaria, en la Casa Rosada comienzan a aparecer otras preocupaciones, en buena medida relacionadas con el sector real de la economía.
El costo de vida de los argentinos asalariados se disparó un 6,7% mensual en septiembre y acumuló un alza del 40,4% en los últimos doce meses, por lo que la inflación de 2018 será la más alta desde 1991, según un estudio.
El billete subió 29 centavos en agencias y bancos de la City porteña, según el promedio de ámbito.com. Sucedió pese a que el Central vendió subastó u$s 75 millones y vendió unos u$s 150 millones de manera directa. El blue, en tanto, subió 50 centavos a $ 40.
Tras conocerse que la inflación del NOA en agosto fue la más alta en lo que va del año, según el informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el gobernador, Juan Manzur, mostró su preocupación por el indicador económico que afecta a las familias tucumanas.
En torno a la decisión del Gobierno nacional de transferir a las provincias los subsidios al transporte, el gobernador, Juan Manzur, se mostró muy preocupado por la medida tomada por el presidente, Mauricio Macri, que impactará en la economía local y en los sectores vulnerables de la sociedad.
El estallido del dólar parece no encontrar su techo. La divisa estadounidense llegó este jueves a venderse en algunos bancos a más de $ 40, pese al anuncio sobre una reestructuración en el acuerdo con el FMI para adelantar los desembolsos.
La divisa asciende en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. El BCRA subió la tasa al 60% y 5 puntos los encajes para intentar frenar el avance de la cotización que igual no encuentra techo. El blue, en tanto, gana $ 5 a $ 40.
Con respecto al rechazo que generó el Decreto de Necesidad y Urgencia publicado por Nación con el fin de eliminar el Fondo Federal Solidario, conocido como Fondo Soja, el gobernador, Juan Manzur, confirmó que participará este miércoles de un nuevo encuentro con gobernadores, para analizar la continuidad de las negociaciones con el Gobierno Nacional respecto de la eliminación del DNU y del presupuesto 2019.
El próximo lunes 27 de agosto, a las 10 en el Salón Bicentenario de Casa de Gobierno, se realizará una conferencia de prensa donde se presentará la Canasta Básica de Alimentos.
Según explicó el secretario de Gestión Pública y Planeamiento de la Provincia, Julio Saguir, se trata del conjunto de alimentos que se estima que debe consumir una persona para poder vivir adecuadamente.
El gobernador, Juan Manzur, recibió en su despacho de Casa de Gobierno al presidente del Banco Nación de la República Argentina, Javier González Fraga, quien llegó a la provincia para anunciar el relanzamiento de microcréditos para actividades productivas y de servicios.
En medio de la crisis turca que golpa a los mercados del mundo, las acciones de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York se desploman hasta un 10%, presionadas además por la investigación judicial que salpica a políticos y empresarios por supuestos sobornos millonarios, y la disparada del dólar frente al peso.
Previo al megavencimiento de Lebac del martes y del dato de inflación de julio del próximo miércoles, el dólar anotó su cuarta rueda al alza: avanzó este lunes 2,9% (87 centavos) a su récord histórico de $ 30,72 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.
Pese a la pax cambiaria que se vivió en julio -el dólar cayó 5,4% producto del corsé monetario implementado por el Gobierno- los aumentos de los precios de las tarifas de gas, luz, subtes, colectivos, trenes y prepagas que comienzan a regir en agosto, alimentan la inflación para el segundo semestre del año.
Esta semana se conoció que por disposición del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, a partir del 1 agosto el trámite del Documento Nacional de Identidad (DNI) constará $300. El gobernador, Juan Manzur, se refirió a este tema en rueda de prensa y manifestó su preocupación por el aumento.
El gobierno nacional decidió bajar el tope máximo de las asignaciones familiares y eliminó el plus para provincias de la Patagonia y algunas del Norte argentino.
La disparada del dólar el mes pasado impulsó el índice de Precios al Consumidor (IPC), que registró un alza del 3,7%, el nivel más alto en 25 meses, según el INDEC, con impacto al alza en la mayoría de los rubros, destacándose Alimentos y Bebidas, que tiene un impacto directo en los sectores más vulnerables.
El dirigente señaló que también "descendió el consumo de bienes durables" y que se registra un cambio en los hábitos de consumo, como la migración de los consumidores al canal mayorista o las ferias barriales".
El Gobierno de Tucumán comenzó a registrar el Índice de precios al consumidor de Tucumán (IPCT) a través del Sistema Estadístico Provincial. Según la Dirección de Estadísticas Provincial, las variaciones porcentuales de los primeros seis meses del 2018 alcanzaron un acumulado del 18,2 %.
La divisa saltó un 3,4% y cerró a $ 29,66 en bancos y casas de cambio, según el promedio de ámbito.com. Sucedió pese a que el Central sacrificó reservas y, además, subastó u$s 150 millones por cuenta del ministerio de Hacienda. Operadores señalaron que la disparada se produjo en medio de la incertidumbre por el contexto económico y político local. El blue subió 90 centavos a $ 29,40.
El relevamiento, que midió la evolución de precios versus el tipo de cambio, muestra que las mayores subas fueron registradas por harina (13,2%), chocolates (12,6%), insecticida (10,9%), gaseosas (8,2%), condimentos (7,2%), queso rallado y pañales (6%), cerveza (5,3%) y café y puré de tomates (3,7%).
Presionado por las acciones de las compañías energéticas y de bancos, que se desploman hasta casi 12%, el principal índice de BYMA, el Merval, se hunde un 7,6% hasta las 27.857,70 unidades este lunes, en una plaza que asimila las medidas lanzadas por el Banco Central para calmar al dólar.
En medio de la "volatilidad" cambiaria, que llevó al dólar por encima del $ 28,44 y eyectó a Federico Sturzenegger del Banco Central, diversos economistas dieron sus pronósticos sobre los futuros valores del tipo de cambio y los índices de inflación.
De esta manera, el billete acumuló un avance del 12,9% desde que el anuncio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el jueves 7; un 11% en la semana; y un 9,3% en las últimas tres rachas.
El acuerdo entre la Argentina y el FMI no aplacó la voracidad de la city porteña por el dólar. Este jueves el billete verde se disparó un 6,4% ($ 1,7) alcanzando el récord histórico de $ 28,44 en agencias y bancos de la city porteña.
Las empresas que producen y comercializan limones en Tucumán podrán acceder al mercado colombiano, luego de que el Instituto Agropecuario de ese país (ICA) publicara, recientemente, los requisitos fitosanitarios para la importación de la fruta cítrica procedente de la Argentina.
Las empresas que producen y que comercializan limones en Tucumán podrán acceder al mercado colombiano, luego de que el Instituto Agropecuario de ese país (ICA) publicara, recientemente, los requisitos fitosanitarios para la importación de la fruta cítrica procedente de la Argentina. Además, el organismo sanitario de Colombia también convalidó el ingreso de naranja y de ajo argentinos. Por su parte, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) divulgó las exigencias fitosanitarias para permitir el ingreso a la Argentina de ananá y de banana procedentes de Colombia.
Sin oferta por parte de la autoridad monetaria ni ventas del Banco Nación, el dólar se disparó sobre el cierre 47 centavos al récord de $ 26,45 en agencias y bancos de la city porteña, según el promedio de ámbito.com tras el acuerdo alcanzado la semana pasada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para calmar a los mercados tras recientes turbulencias.
La decisión del Gobierno de habilitar, por decreto, una suba de 5% adicional para las paritarias ya cerradas (a cuenta de la futura revisión) fue recibida por el sector empresario como un intento por parte de las autoridades por marcar la cancha y calmar las aguas, en momentos de gran tensión con el sindicalismo.
Con fecha 01/06/2018 La AFIP ha emitido la Resolución 4257/2018 según la cual el Impuesto sobre los combustibles y el Dióxido de Carbono aumentaría ese día en los surtidores, elevando el precio al consumidor de los combustibles. Aquí, hay que aclararlo, la Administración Federal de Impuestos no tiene ninguna posibilidad de obrar en forma autónoma.
Con la intención de evitar una escalada inflacionaria en el segundo semestre del año, el Gobierno nacional se reunió con los principales directivos de las refinadoras y productoras de crudo local para empezar a discutir una extensión del congelamiento de precios vigente hasta el 5 de julio próximo y un mecanismo de "compensación" para las empresas.
La decisión del Gobierno de elevar al doble las retenciones a la exportación de biodiesel, para llevarlas a 15%, sorprendió tanto al sector como a los especialistas, y generó incertidumbre sobre los efectos que tendrá en la actividad y dudas sobre el motivo detrás de la medida.
El precio del kilo de pan podría superar los 80 pesos debido al fuerte aumento registrado en la bolsa de harina, advirtieron este viernes desde la cámara que agrupa a los industriales del sector.
Las ventas de electrodomésticos y artículos del hogar subieron 36,8% interanual en el primer trimestre, al totalizar 22.524,5 millones de pesos, informó esta tarde el INDEC.
Seguinos